lunes, 5 de agosto de 2013

Cambio de blog


Estimados usuarios,

Debo comunicarles que en adelante utilizaré el siguiente blog: http://jcollinslp1.blogspot.com para seguir transmitiéndoles información que puede ser útil para ustedes. El cambio se debe a dificultades técnicas en el manejo de la información en la dirección actual. Espero que comprendan.

Atte.

Jaime A. Collins

domingo, 4 de agosto de 2013

Agosto: Horarios de Atención Médica

Red Asistencial Almenara, EsSalud


1. Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral, SJL


Consulta Externa

  • Martes (15-20h): 06, 13, 20, 27
  • Miércoles (08-14h): 14, 21, 28
  • Jueves (15-20h): 01, 15  
  • Sábado (08-14h): 03, 10


2. Hospital Guillermo Almenara I., La Victoria


Consulta Externa

  • Cons. 310: Martes (08-11h): 06, 20
  • Cons. 213: Jueves (11-14h): 01, 15, 29
  • Cons. 213: Jueves (08-11h): 08, 22
  • Cons. 213: Viernes (14-17h): 02, 16, 23, 30



domingo, 3 de febrero de 2013

Photo quiz (EM)

Clinical Infectious Diseases (CID)
A. Mackowiak, Section Editor


A 20-Year-Old Man with Fever, Headache and Neck Stiffness.
CID 2011; 52(2):218

A 40-Year-old Man With Tongue Lesions.  
CID 2011; 52(10):1231

A 52-Year-Old Cuban Immigrant with Weight Loss, Dyspnea, and Fever
CID 2011; 52(3):368

A 52-Year-Old Woman with a Subcapsular Liver Hematoma
CID 2011; 52(9):1137

A 61-Year-Old Female with a Prior History of Tuberculosis Presenting with Hemoptysis
CID 2011; 52(7):957–959

A Lung Cyst of Unusual Cause
CID; 2011; 52(1):97–98

A Patient With AIDS With Fungating Lesions of the Face and Scalp
CID 2011; 52(8):1029–1030

An HIV-Positive Male with a Herald Plaque
CID 2011; 52(6):779

Fever and Productive Cough in a Patient with AIDS
CID 2011: 52(5):646–647

Persistent Nausea, Vomiting, and Diarrhea in an Immunocompetent Elderly Gentleman
CID 2011; 52(4):492

Photo quiz answer (EM)

Clinical Infectious Diseases (CID)
A. Mackowiak, Section Editor


A 20-Year-Old Man with Fever, Headache and Neck Stiffness.
CID; 2011; 52(2):271–272

A 40-Year-old Man With Tongue Lesions.
CID 2011; 52(10):1276–1277

A 52-Year-Old Cuban Immigrant with Weight Loss, Dyspnea, and Fever
CID 2011; 52(3):418–420

A 52-Year-Old Woman with a Subcapsular Liver Hematoma
CID 2011; 52(9):1195–1196

A 61-Year-Old Female with a Prior History of Tuberculosis Presenting with Hemoptysis 
CID 2011; 52(7):910

A Lung Cyst of Unusual Cause
CID 2011; 52(1):99–100

A Patient With AIDS With Fungating Lesions of the Face and Scalp
CID 2011; 52(8):1077–1078

An HIV-Positive Male with a Herald Plaque
CID 2011; 52(6):826–827

Fever and Productive Cough in a Patient with AIDS
CID 2011; 52(5):688–689

Persistent Nausea, Vomiting, and Diarrhea in an Immunocompetent Elderly Gentleman 
CID 2011; 52(4):551–552

miércoles, 23 de enero de 2013

Clinical picture (EM)


A painful cranial bulge.
Romain Coriat, Olivier Mir, Stanislas Ropert, Jerome Clerc, Francois Goldwasser. Lancet 2011; 377: 1777

Abdominal calcifi cations
Wei Zhao, Feng Huang. Lancet 2011; 378: e28

Cutaneous larva migrans
Kerri S Purdy, Richard G Langley, Amanda N Webb, Noreen Walsh, David Haldane. Lancet 2011; 377: 1948

Cutaneous septic emboli from Candida tropicalis
Victoria Sharon, Daniel B Eisen, Maxwell A Fung. Lancet Infect Dis 2010; 10: 652

Dermacentor tick attached to tympanic membrane
Caroline A Grady, Darren R McDonald, Carroll F Poppen, Bobbi S Pritt. Lancet 2011; 378: 347

Hydatid pericardial tamponade: a grape soup
Carlos-A Mestres, Abdulhafi z Toshani, Abdulsamee Hemdan, Alewa M Alewa, José M Bernal. Lancet 2011; 377: 1862

Lingua villosa nigra
Zishan Sheikh, Afroze Shah Khan, Shahnawaz Khan. Lancet 2011; 377: 1183

Nearly an eye-catcher
Christian Mayer, Ramin Khoramnia. Lancet 2011; 377: 1599

Retroperitoneal liposarcoma with lamellar bone inside
Junji Yamauchi, Yoshifumi Ubara, Kyoji Ikeda, Kenmei Takaichi. Lancet 2011; 377: 941

Rupture of a giant carotid-ophthalmic aneurysm
Willem Jan van Rooij, Menno Sluzewski, Jo P Peluso. Lancet 2011; 378: 56


domingo, 4 de noviembre de 2012

HC - A


HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA Nº 1 – UNIDAD DE INFECTOLOGÍA

H I S T O R I A   C L I N I C A -  A

A.-  ANAMNESIS:

Fecha y hora:……..……….., IBO, C:………

1.- Perfil epidemiológico del paciente:

1. Nombre:
2. Edad:
3. Sexo:
4. Raza:
5. Lugar de nacimiento:
6. Lugar y tiempo de residencia:
7. Grado de instrucción:
8. Estado civil:
9. Ocupación:
10. Religión:
11. Responsable del paciente: nombre, filiación, dirección y fono.


2.- Información complementaria:

1. Tipo de anamnesis: directa, indirecta o mixta. En casos de anamnesis indirecta o mixta indicar los datos del informante.
2. Calidad de información ofrecida para la historia clínica.
3. Modalidad  de ingreso: por emergencia, consultorio o transferencia de otro      servicio
4. Fecha y hora de ingreso al hospital:
5. Fecha  y hora de ingreso al servicio:
6. Médico  responsable

3.- Estado previo:

Indicar la clase funcional que tenía el paciente antes de la enfermedad actual. Utilizar la escala de Karnofsky.


4.- Enfermedad actual:

1. Tiempo de enfermedad
2. Forma de inicio: súbito: segundos a minutos, brusco: minutos a horas, insidioso: días, semanas, meses o años.
3. Curso: progresivo, estacionario, ondulante, otro.

4. Relato: indicar para cada síntoma o signo el momento de su aparición (día o mes con el año de inicio), sus características semiológicas (desarrollar cada síntoma o signo), y su  evolución, es decir, la magnitud que va tomando el cuadro clínico hasta que se produzca el ingreso.

Realizar una pequeña anamnesis complementaria por aparatos y sistemas que incluya datos positivos o negativos que se consideren importantes para tener una idea clara del caso. Las funciones biológicas serán consideradas en este sector o en el relato en sí del cuadro clínico.

Procurar colocar en un párrafo aparte lo concerniente al tratamiento y los estudios complementarios que se hayan realizado antes del ingreso del paciente al hospital con la finalidad de no interrumpir la valoración de la progresión del cuadro clínico y su contenido semiológico.

Si el paciente ha estado en emergencia y/o en otro servicio señalar en que estado ingresa a cada servicio, como evoluciona y lo avanzado en el manejo del caso (estudios complementarios y tratamiento recibido).

5.- Antecedentes:

5.1.- Generales:

1. Alergia a fármacos (si lo hay indicar que tipo de reacción adversa presenta)
2. Receptor de transfusión de sangre o derivados (especificar fecha y lugar).
3. Consumo de alcohol, tabaco y drogas.
4. Vacunación contra hepatitis B y otros.
5. Actividad sexual (numero de parejas sexuales, tipo de relaciones sexuales,  uso de preservativo).
6. En mujeres consignar sus antecedentes obstétricos: menarquía, RC, FUR, FUP,  PAP cervical,  MAC, G-P---- (hacer alguna especificación sobre la paridad si se considera importante).

Si se considera necesario se puede complementar este sector con información sobre: el trabajo (ej.: exposición a sustancias tóxicas), alimentación (ej.: consumo de comida ambulatoria o en casa), vivienda (ej.: hacinamiento), viajes (ej.: estancia en zonas endémicas).

5.2.- Patológicos:

No dejar de indagar sobre tuberculosis, brucelosis, hepatitis,  hipertensión, diabetes mellitus, Infarto miocardio, hemorragia digestiva, ulcera péptica, Infección urinaria, desorden vascular cerebral, hospitalizaciones previas, y chequeos médicos.

En cada enfermedad que se consigne como antecedente precisar el año o el tiempo de diagnóstico, la certeza diagnóstica, complicaciones, tratamiento recibido o tratamiento actual.

Si el paciente recibe tratamiento farmacológico para más de un problema consignarlo en un párrafo aparte como terapia habitual con las especificaciones del caso.

Familiares: no dejar de indagar sobre enfermedades infectocontagiosas, enfermedades crónicas de carga genética como DM, HTA, y neoplasias. Otros según el caso.


B.- EXAMEN FISICO:

1.- Examen Físico General: Lo mínimo incluye la evaluación de:

1. Signos vitales, peso – talla:
2. Nivel de conciencia:
3. Palidez en piel y mucosas
4. Ictericia en escleras y piel
5. Permeabilidad de fosas nasales y conductos auditivos:
6. Alteraciones en cavidad oro-faríngea:
7. Adenopatías:
8. Alteraciones en la piel y  faneras:
9. Distribución del TCSC.

2.- Examen Físico Regional: lo mínimo del qué y el cómo de la evaluación de cada órgano, aparato o sistema son:

1. Tiroides: palpación.
2. Corazón: auscultación del ritmo cardíaco.
3. Vascular: palpación de pulsos carotideos, humerales, radiales, femorales, poplíteos y pedios. En mayores de 50 años, verificar si hay o no soplo carotideo y en abdomen la posibilidad de aneurisma de aorta.
4. Tórax: auscultación de las regiones anterior, posterior y laterales;
5. Abdomen y región lumbar: medir el diámetro de la  cintura, auscultación de ruidos hidro-aéreos y posibles soplos, palpación del hígado, bazo, Murphy, PRU y posibles lesiones expansivas.  Puño-percusión lumbar –PPL- .
6. MMII: inspección, y palpación para determinar si hay o no edema.
7. Osteo-articular: en columna valorar morfología y puntos dolorosos; en articulaciones valorar si hay o no hipersensibilidad o artritis y capacidad funcional, y en manos adicionalmente  morfología.
8. Neurológico: determinar el estado de las pupilas, si hay o no déficit motor, sensitivo y de coordinación, alteraciones en los reflejos osteo-tendinosos, y en mayores de 50 años aplicar un pequeño Test para descarte de demencia.

En caso de patología establecida de algún órgano, aparato o sistema el examen debe ser completo con la finalidad de precisar la magnitud del compromiso por dicha patología.  El fondo de ojo no deberá faltar en diabéticos, hipertensos y patología del SNC que condicione hipertensión endo-craneana. El tacto rectal se realizará si hay duda sobre hemorragia digestiva, en varones mayores de 50 años, o en caso de patología ano-rectal si tiene que ver con el motivo de ingreso, o en caso de sospecha de patología en esta zona que sea de alto riesgo y que no tenga que ver con el motivo de ingreso. El examen ginecológico preferencial será diferido para el ginecólogo (a).


C.- DIAGNÓSTICOS:

Estos se presentarán por niveles como se muestra a continuación:
1.- Diagnóstico  fisiopatológico o síndrome
2.- Diagnóstico  anatomo-patológico
3.- Diagnóstico  etio-patogénico
4.- Diagnóstico  de enfermedades coexistentes
5.- Condición clínica y pronóstico
6.- Diagnóstico de la clase funcional del paciente.
7.- Diagnóstico  del estado nutricional
8.- Diagnóstico  de riesgo



D.- PLAN DE TRABAJO:

Señalar lo que se considere como paso fundamental para orientar el caso hacia el diagnóstico  etio-patogénico. Luego señalar los exámenes que se solicitarán como parte del plan inicial en el manejo del caso.

Versión en pdf

HC - A: Diagnósticos


HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA Nº 1 – UNIDAD DE INFECTOLOGÍA

H I S T O R I A   C L I N I C A - A

C.- DIAGNÓSTICOS:

Estos se presentarán por niveles como se muestra a continuación:
1.- Diagnóstico  fisiopatológico o síndrome
2.- Diagnóstico  anatomo-patológico
3.- Diagnóstico  etio-patogénico
4.- Diagnóstico  de enfermedades coexistentes
5.- Condición clínica y pronóstico
6.- Diagnóstico de la clase funcional del paciente.
7.- Diagnóstico  del estado nutricional
8.- Diagnóstico  de riesgo

1.- Es el diagnóstico  en el que no se debería fallar, ej.: Falla cardiaca, Falla respiratoria aguda, insuficiencia hepática,  falla renal aguda, Hipertensión endo-craneana, Impotencia funcional de extremidad, tirotoxicosis. Su importancia radica en que de su manejo muchas veces depende la vida del paciente.

2 y 3.- Uno puede no acertar en estos diagnósticos  lo cual  está dentro de las posibilidades. Ej.: Hepatitis viral o autoinmune, Hemorragia digestiva por ulcera péptica o NM, Hipertiroidismo por Graves o fase tiroidea de una tiroiditis viral, tumor benigno o maligno, Enfermedad pulmonar intersticial difusa micro-nodular por TB ó NM bronquiolo-alveolar. Fractura cuello fémur secundario a metástasis u osteoporosis.

Si no es posible identificar los tres niveles de diagnóstico  mencionados, por lo menos mencionar el ó los problemas principales y proponer el o los diagnósticos etio-patogénicos. Ej.: hepatomegalia como único dato de la historia clínica, casi  no hay síntomas a  D/C Quiste por E. granuloso (hidatidosis hepática).

4.-  Lo usual para este rubro es que se trate de enfermedades crónicas degenerativas como HTA, falla cardiaca, diabetes mellitus, etc. En tales casos indicar el grado o tipo, tiempo del diagnóstico  y si está compensada o no. Ej.: Hipertensión esencial moderada de 15 años de diagnóstico, controlada. Ej.: DM2 de 2 años de diagnóstico, descompensada.

5.- Precisar este punto ayuda a reconocer cual es el mejor lugar donde el paciente pueda ser mejor atendido y/o a concentrar esfuerzos en aquellos que lo necesiten. Ej.: Estable, delicado, grave o critico, fuera de peligro, etc. El pronóstico está referido a las posibilidades de sobrevida. Ej.: malo, reservado, etc. Puede ayudar a tener claro si podemos cambiar o no el curso de la enfermedad o también en algún caso a preparar a la familia del paciente sobre el desenlace fatal del mismo en cualquier momento. En la valoración del pronóstico pueden emplearse escalas según el caso como la de APACHE-II para pacientes críticos o pancreatitis, la clasificación Child para pacientes con Cirrosis, etc.  

6.- Utilizar la escala de Karnofsky. Esto permite valorar objetivamente el grado de compromiso del paciente por la enfermedad.

7.- Utilizar el índice de Quetelet (Peso/talla2) que valora el grado de obesidad o de desnutrición crónica energética, y el diámetro de cintura (varones: ><100cm, mujeres: ><90cm) que valora también el riesgo coronario o el riesgo de enfermedad pluri-metabólica.

8.- Según la historia clínica valorar si el paciente es de alto riesgo para neoplasias, crónicas degenerativas o infecciosas comunes. Ej.: AR para NM mama, pulmón; AR para DM, AR coronario; AR para infección por VIH, TB, etc. Esto permite tomar algunas medidas complementarias aprovechando la hospitalización como iniciar un régimen de quimioprofilaxis o diferir alguna medida para el manejo ambulatorio como el despistaje de diabetes.

Los diagnósticos 5-8 pueden no escribirlos en la historia (opcionales); pero siempre deben tenerlos en cuenta como ejercicio académico y practico.


Versión en pdf